El legislador destacó que pese a que en aquel momento no había una solución al tema de la soberanía, sí existía "la posibilidad de tener acuerdos comerciales con la región y muchas cosas más".
Argentina reclama la soberanía de las Malvinas, que está en manos del Reino Unido desde 1833, pero el Gobierno británico no acepta negociar y alega que la decisión corresponde a los malvinenses, los cuales en un referéndum, no reconocido internacionalmente, se pronunciaron en 2013 por seguir siendo británicos.
En abril de 1982, tropas argentinas desembarcaron en las islas, lo que desató una guerra con el Reino Unido que terminó con la rendición de Argentina en junio de ese mismo año. En el conflicto murieron 255 británicos, 3 isleños y 649 argentinos.
Elsby realizó una visita de cortesía al Ministerio de Relaciones Exteriores guatemalteco y también se reunió con diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen), además de mantener conversaciones con académicos y formadores de opinión.
"Los guatemaltecos han sido muy abiertos a escucharnos, al igual que las autoridades del Parlamento Centroamericano", apuntó el funcionario. "El mensaje que tratamos de enviar es que las Islas Malvinas ya no son lo que eran en 1982, en la guerra. Ahora somos un país democrático y moderno. Y no somos una colonia", subrayó Elsby, quien confirmó también que a partir de 2019 empezarán a producir petróleo.
El diputado aseguró que "el futuro de nuestro comercio está en este continente" y que "no puede ser que sigamos importando productos del Reino Unido a 8.000 kilómetros cuando podríamos tener comercio con Chile de no ser por la prohibición argentina".
Guatemala fue el penúltimo destino de Elsby, que inició hace una semana una gira por Chile, Colombia y Panamá, y que finalizará en El Salvador.