Las islas Malvinas constituyen un archipiélago situado en la plataforma continental de América del Sur, territorio no autónomo administrado por Reino Unido, cuya soberanía es reclamada por la República Argentina.
Dijo Filmus que los antecedentes históricos y jurídicos no dejan lugar a dudas y la ilegítima ocupación colonial británica se agrava por su rechazo a la reanudación de las negociaciones sobre la soberanía conforme al mandato de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Resolución 2065, de 1965.
En el conflicto hay tres actores: Reino Unido, Argentina y los que viven en estas islas, quienes son británicos, como parte del mecanismo de colonización, y decir que es un caso de libre determinación siempre ha sido rechazado, porque es un asunto de soberanía de un país, recalcó.
Subrayó la presencia de una base militar establecida en las Islas Malvinas, bajo el pretexto de falsas necesidades de defensa, y la realización de ejercicios militares, los cuales incluyen el lanzamiento de misiles desde este territorio.
También se refirió al desarrollo de actividades unilaterales ilegítimas en la zona disputada, y que llevan a la expoliación de los recursos naturales renovables y no renovables del área, igualmente contrario al derecho internacional.
El secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los Espacios Marítimos Circundantes en el Atlántico Sur expresó que el gobierno argentino mantiene su firme disposición de reanudar el proceso de negociaciones bilaterales con Reino Unido.
Para ello cuentan con el respaldo de la comunidad internacional, a fin de hallar una solución pacífica y definitiva a la disputa de soberanía y poner fin a la situación colonial incompatible con el mundo contemporáneo.
En declaraciones a Prensa Latina, Filmus señaló que espera que en la Declaración Final de la XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, la cual se llevará a cabo en la ciudad mexicana de Veracruz el lunes y martes próximos, haya un párrafo sobre el tema, más allá de la Resolución 2065 en cuanto a la soberanía de los recursos.
Asimismo subrayó a Prensa Latina el apoyo de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y organizaciones regionales como el Mercado Común del sur (Mercosur), Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), entre otras.
El funcionario anunció que la semana próxima tendrá otra reunión en el Comité de Descolonización de la ONU, en el cual Argentina tiene un fuerte apoyo sobre el particular.