Ir al contenido principal

Ofensiva de Islas Malvinas / Falkland apuntando a la Asamblea General de ONU

(https://urgente24.com) "No somos colonia sino que voluntariamente aceptamos la oferta de protección del Reino Unido": discurso de Islas Malvinas / Falkland en evento de la ONU.

Islas Malvinas / Falkland Islands inició una ofensiva diplomática que tiene una escala en junio y luego llegará a la Asamblea General de la ONU. Es un momento oportuno para el archipiélago argentino que ocupan los británicos ya que el presidente Javier Milei simpatiza con buena parte de la agenda del Reino Unido a escala global.

Del martes 14/05 al jueves 16/05 ocurrió el 4to. Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo (2021-2030), organizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), en esta ocasión en Venezuela, Comité Especial que implementa la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales. En 2024 el tema fue: 'Persiguiendo objetivos y abordando las necesidades de los Territorios No Autónomos', y la presidencia fue de la embajadora Menisssa Rambally (Isla Santa Lucía).Del 20/06 al 21/06, el Comité Especial considerará las conclusiones y recomendaciones del seminario, y luego las llevará a la Asamblea General de la ONU.


Hay 17 Territorios No Autónomos bajo el ámbito del Comité Especial:

Samoa Americana,
Anguila,
Bermudas,
Islas Vírgenes Británicas,
Islas Caimán,
Islas Malvinas (Falkland) ,
Polinesia Francesa,
Gibraltar,
Guam,
Montserrat,
Nueva Caledonia,
Pitcairn,
Santa Elena,
Tokelau,
Islas Turcas y Caicos,
Islas Vírgenes USA y
Sáhara Occidental.

Los países que administran son Francia, Nueva Zelanda, Reino Unido y USA.


Los 29 miembros del Comité Especial son Antigua y Barbuda, Bolivia, Chile, China, Congo, Costa de Marfil, Cuba, Dominica, Ecuador, Etiopía, Fiji, Granada, India, Indonesia, Irán, Irak, Malí, Nicaragua, Papúa. Nueva Guinea, Federación de Rusia, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sierra Leona, República Árabe Siria, Timor-Leste, Túnez, República Unida de Tanzania y Venezuela.

Nuevo puerto


En forma simultánea, las autoridades británicas intentan acelerar el reemplazo del puerto en Malvinas / Falkland, aunque una publicación en el conservador diario The Times, de Londres, fue una decepción para los promotores de la iniciativa.

The Times informó que se esperaba que el canciller del Reino Unido, Jeremy Hunt, decida un bloqueo del apoyo financiero a la empresa de construcción naval Harland & Wolff (Belfast, Irlanda del Norte).

Harland & Wolff Group Holdings PLC, oferente principal para el Proyecto de Reemplazo del Puerto de las Islas Malvinas, enfrentó una caída de su cotización en Bolsa luego de la publicación del The Times.

Su director ejecutivo, John Wood, aclaró: “Nos decepcionó leer este artículo y la reacción que ha provocado, dado que hemos hecho crecer el negocio hasta convertirnos en un actor importante en el sector de la construcción naval del Reino Unido, al tiempo que distribuimos nuestro riesgo en múltiples mercados. Nuestra solicitud EDG no ha sido rechazada y continúa siendo un trabajo en progreso. Espero brindar una actualización más completa sobre nuestros planes de refinanciamiento en las próximas semanas”.
El discurso

La idea es presentar a Malvinas / Falkland como un territorio autónomo que acepta la protección del Reino Unido pero por el principio de autodeterminación y no de colonia.

Interesante recordar algunos fragmentos del discurso de la legisladora 'kelper' Teslyn Barkman en el evento sobre colonización, respaldando la idea de autodeterminación que es el eje del discurso de los residentes en las islas:

"No fueron los funcionarios transitorios y los gobernadores designados por el gobierno del Reino Unido, quienes vinieron a administrar el lugar con contratos cortos, fueron personas como mi familia y otras familias de las Malvinas, agricultores, maestros, pastores y trabajadores, quienes fueron los que lo convirtió en su hogar. Construyeron casas en una tierra sin árboles naturales, navegaron por un paisaje duro a caballo y cultivaron un área inhóspita más grande que Jamaica (...). Y estamos muy contentos de que nuestra población esté creciendo y que familias de todo el mundo (Zimbabwe, Filipinas y Sudáfrica) elijan unirse a nosotros y adquirir la ciudadanía de las Islas Malvinas después de los 7 años necesarios para hacerlo."

"Todos sabemos que somos británicos, pero somos isleños de las Malvinas y somos británicos y esta distinción es importante. Somos un pueblo que elige nuestra asociación con el Reino Unido. El Reino Unido es una estructura que contiene muchos países, muchas personas escocesas, galesas, dependencias de la corona y los territorios británicos de ultramar, todos tienen nacionalidades y culturas distintas dentro de ella. La identidad de las Malvinas está aún más protegida por nuestras leyes y nuestra Constitución. Y elegimos nuestra relación con pleno conocimiento de un pasado menos que perfecto con el Reino Unido."

"El pueblo de las Malvinas y nuestro hogar estuvieron relativamente olvidados hasta que comenzaron las conversaciones para intercambiarnos con Argentina en la década de 1960. Mi pueblo protestó y apeló a los ministros del Reino Unido, suplicando que respetaran nuestra decisión de seguir siendo británicos. En 1982, el gobierno militar de Argentina invadió a mi pueblo. Una guerra que encarceló a mi madre cuando tenía 16 años, encerrada en Goose Green Hall con su familia y más de cien personas más, con bombas, partes de cuerpos y balas cayendo afuera. Crecí jugando con casquillos de bala gastados y evitando campos minados. Cuando era niño sentí el trauma que causó la invasión: las cicatrices en nuestro hermoso paisaje y nuestra gente con recuerdos de armas en la espalda. Me di cuenta de cómo nuestra sociedad estaba desgarrada por intereses extranjeros. Y estoy temblando de ira al darme cuenta de que la agresión sigue ocurriendo, porque otros países están reservando espacio para ella. No quieren que mi pueblo tenga derecho a la autodeterminación."

"Fuimos salvados por el Reino Unido, que reconoció que nuestra voz era primordial y que la libertad de los pueblos significa autodeterminación. A partir de entonces, nuestra elección democrática fue respetada y sigue siendo un valor fundamental del Gobierno del Reino Unido. Nuestro estatus pasó de ser una colonia a ser una democracia que elige una relación como territorio de ultramar del Reino Unido, y florecimos."

Los argentinos aquí no ayudan al progreso económico ni social del pueblo de las Malvinas. Todos sabemos por qué Argentina está aquí hoy y no es para ayudar al progreso económico o social del pueblo de las Islas Malvinas.

"Cuando era niño pensaba: ¿Podría decir algo que les ayude a entender? - No queremos ser una colonia de Argentina. Y estar en la misma plataforma continental y decidir que se quiere derogar un tratado histórico que resolvió el asunto es una razón bastante patética para pensar que deberíamos estarlo."

"Desde que el Reino Unido respetó nuestra autodeterminación, hemos asumido los deberes y la democracia que han elevado a nuestro país y las oportunidades de nuestros hijos. Para que nuestra voz fuera muy clara, también celebramos un referéndum observado internacionalmente en 2013, para preguntar a los isleños de las Malvinas si ellos, como pueblo, desean permanecer en el estatus de Territorio Británico de Ultramar, y obtuvieron un abrumador 99,8% a favor. Expresando su autodeterminación para asociarse con el Reino Unido. Como se mencionó, estamos sujetos a sanciones económicas ilegales que van en contra de los principios de los ODS y obstaculizan el progreso de este comité."